Programa de psicología Acción Psicosocial y Educación
Resultados de aprendizaje en el campo de la psicología educativa
Ana Matilde Lopez, Ángela Victoria Niño, Flor Benilda Granados y Ruly Carolina Duran
Número de grupo en el aula virtual:105
Nombre del docente: Nohira Mayerli Rey
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de
Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
2022
Introducción
El curso de
acción psicosocial y educación a través de su estrategia basada en proyectos
permite que el estudiante pueda comprender las dinámicas de los procesos
educativos y por medio de acciones psicosociales aportar al bienestar
psicológico y calidad de vida de las comunidades educativas.
El presente blog recopila actividades desarrolladas durante todo el curso por lo estudiantes del grupo colaborativo 105, con la finalidad de fortalecer los conocimientos teóricos, metodológicos y éticos del psicólogo desde el contexto educativo poniéndolos en práctica, a través de una propuesta psicosocial que luego de un diagnostico participativo busca intervenir los problemas de aprendizaje identificados y así aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes del contexto educativo.
1. Mapa Conceptual
Autor |
Biografía (Datos relevantes) |
Aportes significativos a la psicología educativa |
Reflexiones (Semejanzas y diferencias entre los aportes de los autores a la psicología educativa). |
Jhon Dewey |
(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en una ciudadela del "yankismo" de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen (Fernández, Tomás y Tamaro, Elena, 2004). De acuerdo a Westbrook (1993), Dewey fue hijo de comerciantes, en 1875 termina sus estudios Universitarios como Licenciado en Filosofia, trabajó tres años como profesor en secundaria, hizo un doctorado, lo terminó en 1884, la tesis fue sobre la psicología de Kant. En Michigan conoció a su futura esposa quien era una de sus estudiantes. Dewey aceptó que su esposa tuvo mucha influencia en sus ideas pedagógicas. Mientras estaba en Michigan escribió los principios fundamentales de la filosofía Luego, en 1886 abre las puertas de la escuela laboratorio de la Universidad de Chicago, ésta luego llamada escuela Dewey, lo ayudaron profesores, alumnos y la Universidad. También, en 1902 en la Universidad de Chicago fue nombrado director de la escuela de educación donde, orientaba psicología, filosofía y pedagogía. En 1905 Dewey es elegido presidente de la American Philosofical Society y participó en la lucha por los derechos de la gente de color y la igualdad educativa de la mujer y derecho al voto. En 1952 muere a sus 93 años en la ciudad de New York. (Rodríguez Cárdenas, D. 2018, p. 20). |
Fue uno de los fundadores e la filosofía del pragmatismo, también, escribió tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura se basaba en que solo podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil.
Además, para Dewey la educación no debe cimentarse en el verbalismo, lo memorístico, lo tradicional, lo enciclopédico, ni debe supeditarse al uso exclusivo del manual escolar; él considera que la educación debe fomentar la acción y libertad del niño, respetando los intereses y permitiendo el trabajo grupal y cooperativo; todo esto como un proceso que enriquece el desarrollo personal y social del educando.
|
La visión de los diferentes autores respecto a la educación vista desde el ser humano, los autores concuerdan con que el alumno debe ser un actor activo y guiar su propio aprendizaje, basándose en todo lo que lo rodea y el contexto en sí mismo. Además, proponen una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño. También sostienen que el aprendizaje es un proceso en el que se modifican los significados de manera interna. Aprendizajes producidos como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y del sujeto activo. Concuerdan en que los materiales en aula también son importantes para que los estudiantes adquieran el aprendizaje, igual que el conocimiento de sí mismo y de su cultura y entrono influye en el aprendizaje significativo. En cuanto a las diferencias se puede decir que, se diferencias en las formas de pensar, ya que influye lo cultural y la forma de crianza unos son de estratos altos y sin necesidades económicas, otros tuvieron vidas difíciles, cosas que influyeron a la hora de formular sus teorías, unos de ellos quisieron trabajar con niños sin barreras de aprendizaje otros con niños con barreras de aprendizaje, unos enfatizaron más en la parte social y cultural otros dicen que influye más la forma de aprender del niño. También, por ejemplo: Piaget resalta que el aprendizaje depende del desarrollo cognitivo del niño, mientras que Bruner dice que en aprendizaje influye el maestro y que aprende por descubrimiento. Entre Dewey y Freire, el primero sostiene que la educación es un instrumento de transformación y el segundo sostiene que es una educación bancaria de memorización.
|
Jean Piaget |
Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson. Fue psicólogo constructivista suizo sus estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París y comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia del ambiente como único condicionante de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el desarrollo de la inteligencia. Piaget estudió también el desarrollo moral del niño, donde afirma que se evidencia a la edad de 7 años. Las obras más importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), La psicología de la inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949), Introducción a la epistemología genética (1950), Seis estudios de psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del pensamiento (1975). Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea. Además, las Universidades de Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris causa (Fernández, Tomás y Tamaro, Elena, 2004) y (Rodríguez Cárdenas, D. 2018, p. 20). |
Piaget fue un gran psicólogo constructivista, basó sus estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño.
También, estudió todo sobre el desarrollo intelectual del niño, e hizo un estudio exhaustivo del desarrollo del niño desde las primeras etapas de la niñez hasta la adolescencia.
Además, organizó una teoría de la inteligencia sensorio-motriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa. |
|
Jerome Bruner |
Jerome Seymour Bruner nace en Nueva York en 1915, era un psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard. Se graduó de la Universidad de Duke y obtuvo su doctorado en la Universidad Harvard. Bruner observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque centró su atención en el ambiente de enseñanza. En 1980 él concibe que la escuela es un espacio de poder, pero también un espacio de apropiación de la cultura. Bruner propone que “la educación debe concebirse como una ayuda para que los niños aprendan a usar las herramientas de creación de significado y construcción de la realidad para adaptarse al mundo en el que se encuentran” (Bruner, 2013, P. 39). En 1983 publica el libro donde habla del desarrollo del lenguaje en el niño en su libro “el habla en el niño”. (Rodríguez Cárdenas, D. 2018, p. 45). |
Bruner observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. También, Bruner habla de tres modelos de aprendizaje: inactivo (se aprende haciendo cosas), icónico (usa imágenes y dibujos) y simbólico (hace uso de la palabra escrita y hablada). Además, hace referencia a que el alumno debe descubrir activamente por sí mismo; al educando se debe estimular a aprender por sí mismo. Para Bruner 1984 piensa que “que el fracaso del hombre moderno para entender las matemáticas y las ciencias, es posiblemente, menos una cuestión de habilidades por parte del estudiante que nuestro fracaso para comprender cómo enseñar tales materias (p. 119 – 128). |
|
Lev Vygotsky |
Lev Semiónovich Vigotsky, nació en Orsha en 1896 – Moscú. Psicólogo soviético. La familia se traslada a Gomel donde pasa su niñez y parte de su juventud, su familia es numerosa. De su madre hereda su gusto por la poesía y aprende alemán, el padre tiene varios intereses y hace tertulias. Luego, ingresó en la Facultad de Medicina de Moscú. En el último momento, sin embargo, renunció a su plaza y se matriculó en la Facultad de Derecho. Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la Universidad Shanyavsky, aunque su titulación no estaba reconocida por las autoridades educativas zaristas. Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vigotsky comenzó a estudiar medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las funciones mentales superiores. Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó inicialmente en Gomel como profesor de psicología y después se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en una figura central de la psicología de la época. (Rodríguez Cárdenas, D. 2018, p. 34). |
Vygotsky fue un gran psicólogo y contribuyó grandemente en el ámbito de la psicología del desarrollo, además de fundar la teoría sociocultural, donde defendía el impacto del entorno cultural y social en el desarrollo cognitivo de las personas durante la infancia. Vygotski afirma que el contexto y el entorno sociocultural en el que vivimos determina nuestro desarrollo cognitivo y emocional. Por ello, las características de la sociedad en la que crecemos, sus particularidades culturales. Vygotski fue el primer psicólogo que defendió que el aspecto social, cultural e histórico en el que crecemos es lo que moldea y perfecciona nuestra mente. |
|
Paulo Freire |
Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, provincia brasileña de la región noreste del país. Fue el menor de cuatro hermanos y vivió en la premura económica. Estudiando Derecho se conoció con Elza María Acosta y se casó. Él concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. Las ideas educativas de Paulo Freire desde la cárcel, quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976). Freire muere el 2 de mayo de 1997. (Rodríguez Cárdenas, D. 2018, p. 52). |
Un aporte a la educación es la crítica a la educación tradicional, o llamada educación bancaria. Freire expone una propuesta educativa basada en el diálogo resaltando la importancia de que se desarrolle con unas condiciones tales como: rigor, coherencia, humildad y desde una perspectiva democrática. Además, Freire dice que la educación es la transformación de un mundo desigual e injusto en uno ético y profundamente solidario y, desde ese planteamiento, los educadores y educadoras debemos extraer todas las consecuencias de este valor. Freire es plenamente consciente de que la educación, por sí sola, no es suficiente para efectuar la transformación. |
3. video: el rol del psicologo
Link de acceso, desde Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=K2nsedlU7hk
4. Noticia
5. herramienta Digital
Link de acceso: https://view.genial.ly/628f0189b487030019bfca7c/guide-guia-educacion-online
Imagen de apoyo
Conclusiones
La participación del psicólogo educativo dentro de este contexto, es de vital importancia en la intervención dentro de las comunidades educativas para identificar las diferentes problemas de aprendizaje y así realizar estrategias y acciones que integren actividades que ayuden a minimizar la deserción escolar, el bajo rendimiento académico, qué también se logre potenciar las habilidades y fortalezas de toda la comunidad educativa y las familias teniendo en cuentas que estás últimas son de vital importancia ya que son lo principales individuos que notan en sus niños que problemas o dificultades tienen, entonces es ver al psicólogo como un requisito dentro de las comunidades educativas es ver la las necesidades que existen dentro de las mismas y así lograr hacer el respectivo acompañamiento.
Como se ha indicado a lo largo de las web conferencias, el psicólogo educativo es fundamental no sólo para la detección anticipada de problemáticas, que en este caso fueron, convivencia escolar, la inclusión escolar y desarrollo de proyecto de vida sino que es el medio que hace posible una intervención eficiente y eficaz que contribuya en la posible solución de las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes como fue el tema principal de todas las fases de este curso y que más allá de enfocarse en temas académicos, el punto central debe estar en las cualidades de los alumnos, con el objetivo de llevarlas a su más alto potencial, apoyándolos como estudiante y como ser humano.
Teniendo en cuenta las temáticas de cada una de las web, las cuales fueron: convivencia escolar, inclusión escolar y proyecto de vida, es evidente la importancia que tiene el abordaje de las diferentes problemáticas a través de la acción psicosocial, ya que esto permite realizar una intervención a tiempo, implementando estrategias que fomenten el buen desarrollo del aprendizaje, proporcionando herramientas que fortalezcan las capacidad y habilidades de cada estudiante, permitiendo así superas las dificultades que impiden su desarrollo integran y se propenda por mejorar la calidad de vida de los niños que presentan problemas en los entornos escolares y que afecta tanto su salud mental, como emocional y psicológica.